3.31.2008

Primer avance de Mutek 2008

La novena edición de uno de los festivales más respetados en la escena electrónica internacional ya tiene algunos de los artistas confirmados. Con el objetivo de reflejar el dinamismo y la diversidad de la música electrónica y la creatividad digital, el Mutek de este año cuenta con actuaciones de estilos tan dispares como el techno-groove de Carl Craig a la electrónica escapista de Fennesz pasando por el dubstep de Kode9 hasta el mínimal de Sleeparchive, por citar algunos. Y es que en este primer avance ya nos podemos hacer una idea de que una vez más el festival colmará las expectativas de todos sus asistentes aunque habrá que esperar hasta mediados de abril para conocer la programación completa. Mutek 2008 tendrá lugar del 28 de mayo al 1 de Junio en Montreal.
Artistas confirmados: Carl Craig, Christian Fennesz, Cristian Vogel, Dave Aju, Dj Olive, The Field Live Band, Jeremy P. Caulfield, Kid Koala, Knifehandchop, Kode 9 & The Spaceape, Mathias Kaden, Megasoid, Métrica, Modeselektor, Murcof, Nôze, Onur Özer, Radio Slave, Rechenzentrum, Sleeparchive, Tim Hecker.

3.25.2008

Vanguardia, Trayectoria y Elegancia: kraftwerk

Kraftwerk
El grupo alemán que cambió el curso de la historia de la música moderna. Fundado por Ralf hutter [1946. Krefeld Alemania] y Florian Schneider-Esleben [1947. Dusseldorf. Alemania], ambos componentes de Organisation. Música minimalista, electrónica, sintetizadores, maquinas de percusión, grabadores de cinta.se añadieron al grupo [ Klaus Dinger ] + [ Thomas Homann ] y formaron Kraftwerk. [ Klaus Dinger ] + [Thomas Homann ] se separaron de nuevo para formar Neu. Tras el disco de "Ralf and Florian" se unieron Wolfgang Flur + Klaus Roeder.Autobahn el disco que dio lugar a los topten.USA y topten.UK fue un clásico desde el momento de su edición. El track del título del LP, era un tema de 23 minutos en el que se evocaba la monotonía de un viaje por las autopistas alemanas de la época. Autobahn fue seguido por una serie de LPs que reflejan el mundo a través de música avanzada: Radio Activity (1975), que incluye el himno electrónico "Ohm Sweet Ohm". Trans-Europe Express (1977), similar a Autobahn, esta vez, celebrando el romance de un viaje por tren a traves de toda Europa, The Man Machine (1978), el idilio entre el hombre y la máquina.Tras un retiro a sus estudios de creación (Kling Klang) en Dusseldorf, reaparecen en 1981 con Computerworld, donde predicen nuestra relación actual con la nueva tecnología. A destacar de este álbum "Pocket calculator", genial, otro clásico.En 1983 el single Tour de France, himno del evento ciclístico, les lleva de nuevo al éxito que siguió en 1986 con Electric Café.The Mix fue lanzado en 1991, incorporando sus mas conocidos melodías remasterizadas y recreadas a traves de las nuevas tecnologías digitales. Kraftwerk apareció inesperadamente en el festival Trival Gathering de Luton, Inglaterra. 1997. En 1998 regresaron a los estudios para preparar el single para la exposición mundial Expo 2000. Hannover. Alemania; que colocó a Kraftwerk de nuevo en los top ten mundiales.


3.17.2008

VIEJOS CON ONDA

En los 50s, Juan Amenábar, hizo sonar un piano como un sintetizador,
usando cinta y tijeras. José Vicente Asuar, construyó su propio computador
en los 70s con fierros y cautín. Todo para que ahora muevas las patitas.
La prehistoria de la electrónica chilena
"Con Amenábar nos conocimos porque estudiábamos con el mismo profesor de composición. Habíamos formado un grupo para hablar de música y hacer conciertos doctos. Casi todos éramos estudiantes de música e ingeniería. Ahí estaban Juan Amenábar, Fernando García, León Schidlowsky, entre otros. Ese grupo pasó a llamarse Taller Experimental del Sonido y funcionaba en la Católica en 1956". El que habla es el otro, José Vicente Asuar. El primer músico electrónico de Latinoamérica. Él y Juan Amenábar (1922-1999) fueron los pioneros en la manipulación de sonidos a través de las máquinas, en una época en que en Chile no existían las máquinas. Una época en la que un sintetizador ocupaba toda una pieza. Y no eran tipos copiando lo que se hacía al otro lado del Atlántico. Eran verdaderos compositores creando nuevos sonidos a través de una precaria tecnología. Vanguardistas que trabajaron en Chile, a la par de íconos de la experimentación electrónica y la música concreta, como Karlheinz Stockhausen, Werner Meyer-Eppler, Pierre Henry y Pierre Boulez.
En 1953, Fernando García viajó a París y volvió con la noticia de un incipiente movimiento: la música concreta. O sea, música donde se graban y manipulan sonidos reales: el chirrido de una puerta, una gota que cae, una risa. Así se inventó todo el lenguaje de la electrónica actual. Loops, cut and paste, cintas al revés, variaciones de velocidad, filtros, reverberaciones, paneos, ecos, dilaciones. Lo mismo que hoy se logra apretando una tecla del PC, pero con cinta perforada y tijeras. Boulez, uno de los pioneros de esta tendencia, llegó a Chile el '54 y se reunió con los del taller experimental. Asuar - hoy de 69 años, 21 entonces- recuerda: "Nos contó lo que hacía y sentí una gran curiosidad. Era una música con mucha libertad para la imaginación. Descubrir que hay tantos sonidos en este mundo y tantas maneras de obtenerlo era un nuevo universo, una nueva América con un Colón encima de sus carabelas, descubriéndolos y tratando de civilizarlos. Esa fascinación hizo que nosotros comenzáramos a experimentar".
Los Peces (1957) fue el primer gran resultado de esa experimentación. "Lo hizo Juan Amenábar en la radio Chilena, con la ayuda del radio controlador. Cuando terminaban las transmisiones de la radio, como a la una de la mañana, llegábamos a trabajar con sus equipos. Amenábar, que programaba música clásica en esa radio, tocaba el piano, lo grabábamos y a medida que el sonido decaía, lo compensábamos con el potenciómetro (control del volumen) para dejar el sonido estable en cuanto a intensidad, y luego le cortábamos el ataque (inicio del sonido). Entonces descabezábamos el sonido y uníamos la cola con el tronco descabezado y creábamos así una cinta sin fin (loop). Eso pasaba por los cabezales de la reproductora y entonces lo grabábamos en otra cinta. Obteníamos así tonos de duración indefinida y el sonido no parecía de piano. La parte rítmica la trabajó íntegramente Amenábar", cuenta Asuar. Así lograron que el piano sonara igual que un atmosférico sintetizador moderno, pero sin botones. Solo tijeras, precisión, matemáticas, cinta e ingenio. Los Peces es considerado el primer disco electroacústico de Latinoamérica. Lo cierto es que, con un sonido de menor calidad, León Schidlowsky ya había grabado Nascimiento en 1954. García precisa: "Con León lo grabamos en mi casa, de manera muy precaria. Él me pedía que le llevara tarros y una bacinica donde gritaba. Recuerdo que cuando mi mamá entró y lo vio, pensó que estaba loco". Precariedad y locura que dejó al disco -oficialmente- fuera de los registros.
Werner Meyer-Eppler Vino a Chile el año 1956. Era un técnico y científico de la Universidad de Bonn que prácticamente inventó la música electrónica en Alemania, creando varias máquinas. Cuando estuvo acá, conoció a los hombres del Taller. "Estuvo como una semana en la cual yo no lo dejé tranquilo", cuenta Asuar. Y sigue: "Ahí en una mesa nos comunicábamos a circuito y fórmula pura. Él hablaba un poco de español y yo un poco de alemán, pero básicamente hablábamos matemáticas. Me enseñó la parte técnica de lo que estaban haciendo en Alemania, los fundamentos básicos en la construcción de un instrumento electrónico. Ahí me metí directamente en la parte de los alambres". Asuar escuchaba, partía a la ferretería, compraba fierros y tubos (ya que no existían los transistores) y se ponía a trabajar con el cautín para construir sus propias máquinas. Al mismo tiempo, en 1958, montó en la UC el primer laboratorio electrónico musical de Latinoamérica. Luego creó otro en Alemania (60) y Venezuela (66). Todo este trabajo culminaría con la creación de su obra magna: Compdasuar o Computador Digital-Analógico Asuar, el primer computador chileno. Una maquinita que Asuar demoró tres años en construir y programar, y que tenía 7 kilobytes de memoria. Menos que un celular. Pero hacía música. Con él grabó el vinilo Así habló el computador en 1979. El primero de su clase.
Magdalena, hija de Juan Amenábar, también recuerda: "Mi papá en ningún caso era perilla, no era de esa gente que enloquece con la tecnología. La encontraba necesaria, pero no sin que existiera la música de instrumentos de fondo. Siempre nos decía: 'que suene la máquina no significa que sea una proyección de ti'. Él me enseñó que los instrumentos no se venden porque tienen un espíritu que se cría con la proyección del instrumentista". Esta es la imagen que más recuerda de su padre: sentado al piano, fumando, de madrugada, tocando una nota o haciendo sonar un intervalo miles de veces. "Lo hacía sonar y lo hacía sonar, y después hacía crecer ese intervalo, lo devolvía y lo hacía sonar de mil maneras. Lo escuchaba hasta en sueños", confiesa Magdalena.
"Los franceses graban el sonido de un martillo. Los alemanes sacan la frecuencia del martillo y reproducen el sonido con máquinas", así el músico Santiago Vera, quien fue alumno de Amenábar y reeditó sus obras y las de Asuar, explica la diferencia entre ambas escuelas. Asuar era el electrónico, el alemán perilla, mientras que Amenábar era el electroacústico, el francés amante de los instrumentos. Electrónico y concreto. Asuar y Amenábar. Dos tipos que partieron trabajando juntos, pero que desde 1968 comenzaron a recorrer caminos por separado. Hasta que dejaron de hablarse. Santiago Vera: "Yo era amigo de los dos. Cuando hicimos el lanzamiento de sus discos, no los hice sentarse juntos porque era tonto hacerlo. No se hablaban, aunque Amenábar hablaba muy bien de Asuar en sus clases". Eliana Folch, viuda de Amenábar: "Lo que pasó es que Asuar, de alguna manera, se arrinconó en el estudio de la Chile y no dejaba entrar a nadie. Todo lo contrario a lo que hizo Juan". La versión de Asuar es distinta: "Cuando me pidieron crear Tecnología en Sonido en la Chile, le propuse a Amenábar que trabajáramos juntos, pero él reaccionó muy extraño, como indiferente. Después, me mostraron una carta de Amenábar donde él se ofrecía para hacerse cargo de la nueva carrera".
En la universidad Técnica de Karlsruhe, Alemania, hay una placa que dice "José Vicente Asuar". Lo recuerdan, en vida, como recuerdan póstumamente en la U. de Chile a Amenábar. "Creé un estudio de grabación el '60 que todavía existe, mientras estudiaba y trabajaba. Volví a Berlín el año '82 a hacer una obra y pregunté si existía un estudio de música electrónica. Cuando me presenté me dijeron 'ah, usted es don José Asuar' y me llevaron de inmediato con el director, que estaba emocionadísimo de que yo hubiese regresado". Asuar estuvo a cargo de la carrera de Tecnología en Sonido que él mismo creó en la U. de Chile hasta el '77. Luego creó su computador y se radicó en Europa. Mientras tanto, Amenábar editó Juegos (1976), la última de nueve obras electroacústicas. En los '80s, se dedicó a la docencia en la U. de Chile donde fue Director del Departamento de Música y Sonología, y a componer obras vocales y de cámara. "Hasta en los colegios de Argentina se pasa el nombre de Juan Amenábar como un pionero en la música electrónica de Latinoamérica y acá solo las universidades mantienen esa tradición", cuenta Magdalena Amenábar. Fue en Buenos Aires donde se hizo el primer homenaje póstumo a la obra de su padre.
"Cuando empezamos era como inventar la rueda, y ahora están en el jet", comenta Asuar. "Reconozco que hay cosas muy buenas y sonidos muy bonitos en el terreno más comercial de la electrónica, pero yo creo que los que inventé eran mucho mejores. Igual hay cosas finas, a veces escucho los discos de mi hijo y en ocasiones hay un sonido que me pongo a pensar ¿cómo lo consiguieron? Eso me pasaba mucho cuando empecé, antes había una especie de marca registrada en los sonidos. Cada uno se distinguía por los propios, y no le decías a nadie cómo los obtuviste". Hoy, en la Facultad de Artes de la Chile, los músicos y técnicos en sonido estudian juntos, como un legado silencioso de Asuar y Amenábar. Como para recordarnos que detrás de cada máquina, está la historia de un hombre.

3.11.2008

Groove Armada en Chile, ahora si con miembros originales

29 de abril en Arena Santiago:
Groove Armada
Tras la algarabía causada el año 2004, cuando enviaron a su banda y no llegaron sus integrantes reales, el dúo electrónico liderará una fiesta en nuestro país.
La nueva aparición de Groove Armada en Chile no es sólo el anuncio de una nueva presentación. Es más bien una revancha, luego que el exitoso dúo electrónico protagonizara uno de los episodios más vergonzosos de los espectáculos en Chile en la última década.En noviembre de 2004, el grupo es la gran carta para animar la primera edición chilena de la fiesta Creamfields, salvo por un gran detalle: sus dos integrantes y fundadores, Andy Cato y Tom Findlay, no están en escena (los mismos que aparecían en los afiches promociónales y que hablaron en entrevistas de lo lindo que será conocer Sudamérica). A cambio, los representa su banda de apoyo para que interprete sus hits.Para dejar en el pasado dicho episodio, Groove Armada ya confirmó su regreso a Chile con sus dos integrantes originales: será el martes 29 de abril en el Arena Santiago. Así lo confirma la productora multinacional que los trae, repitiendo que para este tour latino el grupo integró a sus dos cerebros sobre el escenario.Para la presentación en Santiago, se proyecta una gran fiesta donde el dúo británico estará acompañado por Dj´s internacionales y nacionales que se anunciarán en los próximos días. La venta de tickets empezará el sábado 15 de marzo.Groove Armada trae a su haber el aclamado último álbum, "Soundboy rock" (2007), calificado por la crítica como el mejor de su discografía. Con esa típica mezcla de dance y géneros como el trip hop, la pareja artística logró colar el single "Song 4 Mutya (out of control)" hasta el número 8 de los charts ingleses, su mayor posición histórica. Incluso mejor que la de impactos como "I see you baby".Sus actuales show pasan por todos sus éxitos, tienen una duración cercana a las dos horas y recorren casi equilibradamente las cinco entregas de su discografía.

3.07.2008

Ricardo Villalobos, ahora también en el cine


Ricardo Villalobos le ha tomado el gustillo a esto de meterse en proyectos ambiciosos o hacer las cosas diferentes al resto. Si la nación house opta por los temas de siete minutos, el los hace de diecisiete; si todo el mundo pincha los hits del momento, el chileno sólo pincha material suyo o exclusivo de sus amigos, y si el resto de la gente se muere de ganas por tener un hit y forrarse, Villalobos ahora mismo está por la labor de hacer arte. Tras la publicación de su maxi “Enfants”, lo próximo del hombre de los afters será ponerle música a una película mítica de la era del cine mudo, “Berlín, sinfonía de la gran ciudad”, de Walter Ruttmann (1927), una práctica que no es nueva –recordemos los experimentos de Jeff Mills con Fritz Lang y Buster Keaton–, pero que sí lo es para nuestro hombre minimal favorito. De todos modos, hay que precisar: no es que a Villalobos se le hayan subido los humos. Este es un proyecto comisionado por el festival Time Warp de Mannheim, un festival que aparte de fomentar el techno lúdico también quiere dar cancha a las vanguardias, y además en él Villalobos no estará solo: le acompañarán dos pesos pesados del techno experimental alemán como Mortiz Von Oswald (Basic Channel) y Mas Loderbauer (NSI).

3.03.2008

3 de Abril UNDERWORLD llega a Chile

Underworld, los autores del clásico hit “Born Slippy” de la película “Trainspotting”, encabezarán delirante fiesta electrónica de siete horas junto s un set de DJs, el próximo jueves 3 de abril en Arena Santiago.Es la primera vez que el dúo formado por Kart Hyde y Richard Smith aterrizan en Chile, tras dos décadas de éxitos electrónicos de pista. Su canción “Born Slippy” se transformó en el soundtrack de la generación de la rave culture en las Islas Británicas, donde más que la música se aplaudía a quien la estaba eligiendo, al DJ.Creativos y carismáticos, el dúo británico ha sabido reinventarse, experimentando y mezclando diversos ritmos, buscando nuevas raíces para su música. De esta manera, Underworld combina elementos como el techno, dub, trance, drum and bass, ambient house e incluso blues, complementando no sólo sonidos, también emociones. En 2002, luego de su disco Everything, Everything (2000), entrega álbum A Hundred Days Off. En 2005 Hyde y Smith presentaron on line su creación “Riverrun project”. Y en 2006 fueron los encargados de musicalizar la película “Breaking and Entering”, protagonizada por Jude Law y Juliette Binoche. Ahora llegan con su última producción discográfica, Oblivion with Bells (2007), álbum que da nombre al tour que los trae a nuestro país.